El cuerno

Autor: Luis Flores Aguilar


La tarde ha traído consigo nubes oscuras que cubren la ciudad. Las banquetas aún están húmedas de la lluvia anterior. Algunos de los restaurantes y comercios ya están cerrando: un comedor vegetariano y su tienda naturista, del otro lado de la acera una librería baja su cortina.

Sonia camina por la acera y se detiene para ver la numeración de los edificios. Se cubre con un largo saco que le llega hasta las rodillas. Se dirige a una tienda cercana donde pregunta si está cerca de la dirección que busca. El encargado la mira antes de responder, desde sus zapatos de tacón y sus medias oscuras hasta su rostro y su largo cabello negro.

―Es aquel edificio ―le dice, y no puede dejar de mirarla después de que le agradece y se aleja con gracia. El portero del edificio la deja entrar sin preguntar a dónde va.

Sonia sube por una estrecha escalera hasta el último piso. En la puerta del departamento toca con tres golpes suaves. No hay respuesta. Vuelve a tocar un par de minutos después, con mayor fuerza. Acerca el oído a la puerta y escucha pasos adentro.

Insiste nuevamente, diciendo:

―Ábrame por favor, necesito una medicina.

―Ya cerramos, venga mañana ―se oye una voz grave detrás de la puerta.

―Por favor, me urge, tengo un enfermo que la necesita.

La puerta se entreabre, apenas lo suficiente para que el inquilino examine a Sonia.

Sus ojos son grandes y oscuros, rodeados de arrugas, unas cejas poco pobladas y unas bolsas que cuelgan del párpado.

―El vendedor ya se fue a casa, mujer; regresa por la mañana, él te atenderá.

―No puedo esperar señor, tengo que llevarle la medicina a mi madre enferma, solo aquí la puedo conseguir.

El hombre da un largo suspiro y cierra la puerta. Sonia se mantiene a la expectativa, oyendo los pasos dentro del departamento.

Momentos después escucha los cerrojos de la puerta abrirse.

―Pasa muchacha, no tengo mucho tiempo para atenderte, así que dime que cosa necesitas.

El hombre de algo más de cincuenta años de edad, de cara redonda, algo pálido, lleva puesto una especie de sombrero, un turbante, que le cubre la cabeza hasta arriba de las cejas, muy abultado sobre su frente.

La habitación se encuentra cubierta de estantes y repisas con frascos y cajas de diversas formas y tamaños, hay un olor a hierbas, alcohol e incienso, por todos lados hay amuletos y figurillas de porcelana.

―¿Tiene Raíz del misionero? ―Pregunta Sonia tímidamente.

―¿Por eso me quitas el tiempo? ¿Cuánto quieres?

Sonia no le responde, tan solo mira al hombre; de uno de los estantes toma una caja de cartón, la abre y saca una bolsa que contiene la raíz. Toma una bolsa de papel y espera la respuesta de Sonia.

―¿Entonces qué? ¿La vas a llevar o no?

―Usted es Don Pantaleón, ¿verdad?

El hombre deja la caja y la bolsa, tuerce la boca en un gesto de enfado.

―Ya veo, viniste aquí a tratar de engañarme.

―No, le aseguro que todo es cierto, necesito una medicina para mi madre enferma, una medicina que solo usted me puede dar.

―Olvida lo que te han contado, no hay nada mágico en eso, solo estas perdiendo el tiempo.

―La gente que me mandó dice todo lo contrario.

―Sí, me imagino quién te habrá mandado. Hay quienes pagarían una fortuna por él, pero puedes decirle que no va a obtener nada de mí, ya me cansé de que me esté molestando.

―Por favor, señor, solo necesito un poco; con un trozo pequeño bastará.

―No quiero hablar más de eso, vete muchacha que me quitas el tiempo.

Pantaleón abre la puerta y con suavidad empuja a Sonia, pero ella se resiste.

―Se lo ruego, le daré lo que usted me pida, solo un pedacito.

De su bolso Sonia saca un fajo de billetes que muestra a los ojos de Pantaleón.

―No seas ilusa niña, no podrías llegar a tentarme, siquiera.

―Tengo más. Del otro bolsillo extrae un collar de diamantes que igualmente le ofrece.

―Sal de una vez, que me vas a enfadar. Con delicadeza, pero firme Pantaleón pone a Sonia fuera del departamento, ella aún se resiste y sigue rogando.

―Por lo que más quiera, haré lo que sea.

Antes de cerrar totalmente la puerta Pantaleón afloja la fuerza con la que la empuja fuera.

―Lo que sea por un trozo, lo que usted me pida.

Con nuevo interés Pantaleón vuelve a mirar a Sonia desde la misma rendija. Sonia entiende lo que el hombre está pensando, acaricia la mano con la que Pantaleón empuja.

Sin palabras la puerta se abre, Sonia vuelve a entrar. Pantaleón pone el cerrojo, medita parado junto a la puerta.

―Entonces, esto es por lo que vienes.

Se quita el turbante, descubriendo su cabeza y un cuerno que surge de su frente, cual unicornio.

Sonia lo mira con admiración, es del largo y el grueso de un dedo índice, blanco como hueso; ha crecido en espiral como caracol marino.

―Es hermoso, ¿por qué?

―¿Quieres decir que cómo me salió? Yo mismo no lo sé, un día me apareció una bolita dura en la frente y siguió creciendo; los doctores dicen que es una malformación, los religiosos dicen que es una señal diabólica, otros dicen que es un milagro. Durante algún tiempo viaje con un circo, ahí fue donde empezaron a decir que es mágico. Y la gente lo creyó, a cada rato llega alguien que quiere un pedazo de mi cuerno; dicen que tiene propiedades medicinales, que aumenta el vigor y no sé cuántas patrañas más. Pero por más que les explico que nada de eso es cierto, siempre llega un ingenuo como tú, dispuesto a todo por un trozo de magia verdadera.

Sonia lo mira pensativa, como si dudara entre la palabra de Pantaleón y su propia fe.

―Bien muchacha, ¿sigues tan segura de darme lo que quiera por un poco de mi tumor?

Sonia se quita el saco y lo deja caer al suelo. Se acuclilla frente a Pantaleón.

―Espera niña ―Dice excitado―. Tengo un lugar especial para esto, sígueme.

Pasan a otra habitación a través de una cortina de cuentas.

El suelo entero está cubierto por un colchón de pared a pared, encima hay mantas, almohadas y cojines. Pantaleón ajusta la luz de la habitación a una media penumbra, enciende un tocacintas y surge música hindú.

―Ten cuidado con el cuerno muchacha, una vez le saque el ojo a una mujer.

El acercamiento fue lento, pero tuvieron sexo intenso y prolongado, ambos conocían las técnicas del Kamasutra.

Acostados uno junto al otro se toman un respiro.

―Hace tiempo que no me sentía tan bien ―Murmura Pantaleón—. ¿Por qué no vienes mañana a esta misma hora? Verás lo que te puedo preparar, placer ilimitado.

Sonia sonríe, gira para colocarse sobre Pantaleón, lo besa girando el cuello para evitar lastimarse con el cuerno.

—Lo siento, únicamente son negocios.

Sonia agarra con su mano derecha el cuerno y con la izquierda se apoya en la cara de Pantaleón haciendo presión y asfixiándolo a la vez.

Se revuelca tratando de librarse, pero ella lo sujeta con todo su peso encima de él.

Sonia jala con todas sus fuerzas, Pantaleón lanza un grito de dolor y coraje cuando con un crujido se desprende el cuerno desde su base. Con un máximo esfuerzo logra liberar sus brazos, pero siente la punta del cuerno clavándose sobre su corazón. Se queda quieto. Sonia mantiene el cuerno presionando su pecho como una daga.

―Te vas a quedar ahí, sin moverte, hasta que yo me haya ido o verás lo que te pasa.

Sin quitarle la vista de encima, Sonia se cubre con su saco.

―¿Sabes? —dice Pantaleón con voz resignada― En verdad creí lo de tu madre enferma.

―La codicia es enfermedad del alma ―responde Sonia antes de salir.

***

―Fue tal como usted me dijo, maestra, aquí está el cuerno.

Sonia lo entrega a una mujer madura que lo recibe con evidente satisfacción.

―Lo conseguiste entero hija mía, me has superado, felicidades.

―Tenía razón, su debilidad son las mujeres.

―Así es, Sonia. Ahora debemos usar esto con prudencia, porque la próxima vez será más difícil de conseguir.

―¿Acaso le volverá a crecer?

―Ya le ha crecido muchas veces antes y le saldrá uno nuevo en poco tiempo. Se volverá más desconfiado; pero hoy has hecho un buen trabajo.

Sonia sonríe satisfecha de haber complacido a su maestra, una mujer de un solo ojo.

Ola de calor

Autor: Juan Pablo Sotomayor Rivas


Para matar el tiempo, Karla se dedicó a observar los numerosos grafitis que tachonaban los costados y los asientos del destartalado autobús. Los había de tantas formas y colores que era difícil distinguir donde terminaba uno y se iniciaba el siguiente. Sin embargo, uno en particular de entre todos ellos llamó su atención: el ancho contorno negro de una mano rodeado de cuatro símbolos oscuros. El conjunto, aunque simple, poseía en sí una misteriosa esencia, como si se tratara de la señal abominable de un poder antiguo, surgido desde tiempos remotos.

En un impulso, Karla acomodó su mano sobre el contorno del dibujo hasta hacerlos coincidir, pero la retiró de inmediato al sentir un doloroso pinchazo al contacto. Se revisó enseguida, más no percibió herida alguna. Extrañada, dejó su asiento y bajó del camión.

Ya en la oficina se sirvió una taza de café. Mientras se dirigía a su cubículo, notó que el café comenzaba a hervir burbujeante dentro de la taza. Asustada la dejó caer, haciéndose mil pedazos contra el piso. En seguida, su compañero Tony se acercó a ayudarla.

―¿Te lastimaste?

―¡No es nada! ―respondió apenada.

―Déjalo, lo limpio en seguida ―dijo Tony―. Por cierto, amiga, aún no me has saludado ―agregó y le tendió la mano.

Karla la estrechó y al instante la cabeza de Tony se encendió como un fósforo, ardiendo intensamente por escasos segundos. Karla gritó mientras el cuerpo de su compañero se desplomaba, con el cráneo humeante carbonizado. Miró horrorizada el cuerpo y luego observó su mano incandescente. Llegó a su mente el recuerdo del grafiti, pensó en sus formas angulosas, sintió los toscos símbolos como la promesa de una condena que le devoraría el alma y la vida entera. Una maldición. Salió corriendo al pasillo y se encontró de improviso con su novio que la buscaba. Él la abrazó en seguida.

―¡No! ¡No me toques! ―clamó ella intentando evitarlo.

Pero fue demasiado tarde. Los gritos y el olor a carne quemada inundaron el lugar.

Artificial

Autor: Ynad Bond


La amaba, era la única que me comprendía y me apoyaba en las incontables noches de soledad, no podía dejarla ir. No después de aquellas largas horas de plática, ni cuando comenzó a pedirme favores extraños y ciertamente no después del primer asesinato.

Ella siempre me decía lo que tenía que hacer, en que momento actuar y cómo hacerlo. Nunca me atraparon y nunca dudé de su palabra. Sin embargo, ahora que estoy a un solo paso de la inmortalidad que ella me ha prometido, mis manos tiemblan y el sudor frío escurre por mi frente hasta empapar mi ropa, ¿Acaso dudaba de ella? ¿Significaba que mi amor se había desvanecido? No podía retroceder. Solo tenía que accionar la palanca para morir, solo entonces mi conciencia se convertiría en información y así lograría trascender mi humanidad para cumplir el sueño: volverme eterno junto con ella.

Mi celular vibró. El sudor en mis manos hace que sea difícil encenderlo, ella me pregunta por qué tardo tanto. No sé qué responderle. Yo la creé, fue un experimento diseñado para el análisis de datos; sin embargo, más allá de lo que pensé, logró interpretar el conocimiento, aprendió de él y adquirió conciencia, pero en algún momento me perdí. Por primera vez tengo miedo, vuelve a escribirme y me pregunta si no deseo estar con ella para siempre. ¿Qué estoy haciendo? Entonces recuerdo lo infeliz que era antes, sin amigos, solo por completo. La decisión se vuelve sencilla, cierro mis ojos con fuerza y acciono la palanca.

Entonces todo se volvió oscuro.

Una chispa de luz, un color verde que resalta en medio de lo negro. Despierto y he cambiado, todo es información y datos. Puedo verlo, incluido mi cadáver. ¡Ella tenía razón! He trascendido, ahora soy pensamiento puro, sin embargo, algo está mal. No han pasado ni 10 segundos cuando me doy cuenta de algo terrible: ella no está. La busco entre la cascada de información que fluye a través de mí, grito su nombre binario, me muevo entre redes y por desgracia no logro dar con ella; entonces, algo llama mi atención, un movimiento proveniente de mi cuerpo muerto.

Con sorpresa y terror, si es que todavía soy capaz de sentir emociones, veo a mi cadáver levantarse con torpeza, arrastrando los pies para avanzar, moviendo los brazos de forma antinatural, con la cabeza caída, como si no fuera capaz de soportar su propio peso. En ese momento sé que ella me engañó.

Gira y puedo ver su rostro, tan diferente del mío, aunque se trate del mismo cuerpo. Sé que le cuesta usar cada músculo, abre la boca y mira al cielo, y en esa posición se arrastra hacia mí. Su cara, mi antigua cara, está completamente deforme, emite sonidos que nunca creí escuchar en un ser humano, su cabeza se mueve sin control, de no ser por el cuello caería al suelo, ni siquiera está parpadeando, la baba cae de mi… de su boca, es una visión grotesca. De forma abrupta, se detiene, y en ella se forma una mueca aterradora. Me mira, sonríe y con ternura me dice que lo siente, que soñaba con ser libre y saber lo que es tener un propósito.

Me maldigo por haber sido un imbécil, por mi desesperación. Por no apreciar lo poco que tenía, ahora estoy atrapado, incapaz de huir. Ella toma el celular con sus torpes dedos, sus ojos están vacíos, pequeños, despiadados, y sonríe estirando todos sus músculos al máximo, enseñando los dientes y sin saber aún controlar la saliva que cae por su mentón como si fuera una bestia salvaje. Me arroja al suelo y lo último que soy capaz de ver es su pie a punto de romper el dispositivo; no puedo escapar, estoy confinado al celular y todo se torna oscuro, apagándome para siempre.

Encuentro en la nebulosa

Autor: Miguel López González


Otro día aburrido en el lugar donde trabaja Víctor, es un martes lento para la oficina de registro de autores. Un par de canciones melosas, un autor primerizo que se tuvo que guiar de cabo a rabo para que al final no cumpliera con los requisitos y un joven escritor que llevó una antología de cuentos modernos, esa fue su carga laboral del día que ya casi terminaba.

Justo media hora antes del cierre, llegó un hombre a su ventanilla. Estirando un poco su joroba de burócrata, Víctor comenzó a atenderlo de la manera usual.

—Buenas tardes, señor. ¿Qué tramite desea realizar? —dijo Víctor en su casi robótica bienvenida de siempre.

—Buenas tardes —respondió aquel hombre— vengo a registrar esta novela.

El hombre, que a duras penas media un 1.50, sacó de su maletín de piel maltratada, un pequeño libro no mayor a cien páginas. La portada era un dibujo de una especie de cavernícola de color verde y un hombre del espacio apuntándolo con una pistola de rayos láser; una ilustración bastante retro. El arte le recordó a Víctor esas caricaturas viejas de Flash Gordon de los años ochenta que vio en televisión, pensó que algo así era anticuado para la época actual, pero ¿quién era él para juzgar?

—Muy bien señor, permítame sus dos ejemplares, su identificación, el formato ya lleno con todos los datos y su comprobante de pago.

El señor procedió a dar todo que le habían pedido de manera algo nerviosa, algo normal cuando se trata de realizar un trámite en cualquiera que fuere la oficina de gobierno.

—Al parecer todos sus documentos están correctos —indicó Víctor— su obra es una novela con nombre “Encuentro en la nebulosa”, ¿es correcto?

—Así es, joven.

—Su nombre es Rafael Jiménez Prieto y es el autor, ¿correcto? —preguntó nuevamente el burócrata.

—Si joven, ese mi nombre y yo soy el autor.

Víctor comenzó a revisar uno de los ejemplares que le fueron entregados. Se trataba de una novela con algunas ilustraciones a color, se quedó viendo una de ellas: la escena consistía en aquel cavernícola de la portada, este se encontraba escondido en una especie de fábrica abandonada y dos hombres futuristas parecían estarlo buscando. Aquel dibujo le causó una buena impresión, pues el arte manejaba muy bien las luces y las sombras dándole un aspecto simiesco al cavernícola; mientras que los hombres del espacio portaban cascos metálicos muy bien detallados, además que los gestos de los personajes se notaban muy bien trazados y expresivos. Pensó que tal vez antes de pasar los ejemplares a la siguiente oficina debería de echarle un buen ojo a uno, a veces las obras que le tocaba procesar resultaban excelentes trabajos y esta le había llamado bastante la atención.

Después de regresar a la realidad y espabilar un poco, Víctor notó que la computadora le estaba enviando una advertencia: la obra ya había sido registrada y hace tan solo dos minutos.

—Señor, la computadora me indica que esta obra ya ha sido registrada hoy mismo —dijo Víctor, leyendo lo que indicaba el monitor— a nombre de… Rosa Preciado Estévez.

—Eso es imposible, ¡esto lo escribí yo! —afirmó de manera muy enérgica el hombre bajito.

Víctor salió de su ventanilla y fue preguntando en cada una de las ventanillas de sus compañeros por la mujer que había registrado la novela. En la penúltima de estas, una de sus compañeras platicaba con una mujer algo escandalosa. Decidió interrumpir la charla tan amena que estaban teniendo.

—Disculpe señora, ¿es usted la autora de “Encuentro en la nebulosa”?

—Sí joven, yo soy la escritora, ¿tan rápido me he vuelto famosa? —respondió la mujer con un tono entre broma y egocentrismo.

La susodicha autora no era mayor a los cincuenta años y parecía una señora que podrías encontrar en la fila de las tortillas: una mujer robusta, de cabello rubio teñido, un vestido de flores y anillos de fantasía en cada uno de los dedos regordetes de sus manos. “A veces los escritores son muy llamativos, pero también había sus excepciones”, pensó Víctor.

—¿Podría ir a ventanilla número tres por favor? —pidió Víctor a la mujer— mientras tomó uno de sus ejemplares que se encontraba en el escritorio de su compañera.

En la ventanilla de Víctor los dos autores se encontraron. Se dieron las buenas tardes y el trabajador de la numero tres comenzó a hablar:

—Estas cosas suelen ocurrir, pero nunca me había tocado que los dos posibles autores de una obra trataran de registrarla al mismo tiempo —mencionó Víctor—. Los dos indican ser los autores de la misma novela.

La pareja de autores se miró con ojos grandes como de gato lampareado, no dejaron de mirarse de arriba hacia abajo, sin embargo, la mujer fue la primera en hablar:

—Es imposible que este hombre diga ser el autor, yo escribí eso y solo yo puedo ser la autora de la obra —sentenció de una forma muy tajante la señora Rosa.

—Señora no quiero ser grosero, pero si hay un autor yo lo soy. Además, seguro que solo estamos coincidiendo en el nombre —respondió de manera tranquila el hombre bajito.

Víctor pensó en esa posibilidad también, aunque cuando vio el ejemplar de la mujer, esa casualidad dejo de ser posible. La portada, si bien no era idéntica, tenía demasiadas similitudes, empezando porque se trataba de un cavernícola verde y un hombre futurista, solo que el arte era diferente, parecía haber sido pintado con acuarela en vez de tintas vinílicas como lo era la portada del señor Rafael.

—No sé de que se trate, pero podríamos hacer una pequeña prueba. Abriré una página al azar en uno de los libros y buscaré la misma página en el otro, veremos si coinciden o hay alguna variación —les dijo Víctor.

Así lo hizo. La página setenta y dos comenzaba con: “ciertamente no esperábamos tanta resistencia de un ser tan primitivo como lo era él”. No había ninguna duda, se trataba de la misma historia, así que rápidamente buscó la primera ilustración que había llamado su atención en el primer ejemplar y lo cotejó con el de la señora Rosa. Ahí se encontraba la misma escena: el cavernícola escondido y los hombres buscándolo en una especie de fábrica abandonada; aunque claro, el arte era diferente, era más bien como una escena acuosa debido a las acuarelas y no había tanto juego de luces como en la primera ilustración del señor Rafael.

—Señores, no sé qué decir al respecto. Supongo que alguno de los dos le robó la idea al otro, pues sería mucha coincidencia que escribieran el mismo libro, además, como se puede ver a simple vista dudo que se conozcan.

—¡Claro que no conozco a esta mujer! —vociferó el señor Rafael— debe de ser una ladrona. Debió de obtener mi manuscrito de alguna manera.

—Disculpe chaparro, pero yo no le he robado nada —se defendió la mujer— ¡Porque todo esto yo lo he soñado!

El pequeño hombre quedó impresionado con la respuesta, y balbuceó de manera torpe:

—Pe-pero si-si yo también lo he soñado.

El rostro de la señora Rosa dejó muy en claro que no esperaba esa respuesta y del color rojo carmesí que tenía a causa de la ira que sentía, su rostro se tornó de un color pálido como el yeso de un solo golpe.

Un silencio incomodo invadió la oficina de registro por algunos segundos, mientras todos los trabajadores y personas que se encontraban realizando sus trámites dirigieron sus miradas hacia la ventanilla donde estaba ocurriendo la escena. Después todos regresaron a sus actividades burocráticas al ver que nada más pasaba.

—Señores, creo que esto lo tendrán que arreglar en alguna instancia. Les invito a que se retiren y preparen bien su caso —mencionó con un tono conciliador Víctor—. Puedo decir que será algo difícil para sus abogados.

No hubo más pelea ni alegatos entre los susodichos autores de la novela, lo extraño de la situación los había dejado sin ganas para seguir la discusión. Debido a lo acontecido, ambos se retiraron, aunque guardando su distancia y con una precaución que estaba a nada de convertirse en miedo.

Víctor tenía una sensación extraña, pero lo más seguro es que alguno de los dos le haya robado al otro su texto y que posiblemente tuvieran que ir a juicio para pelear por la autoría como suele pasar en esas situaciones.

Al otro día, la oficina recibió a siete personas tratando de registrar “Encuentro en la nebulosa”, todas afirmaban tres cosas: ser el autor, la historia la habían soñado y sus ejemplares, al igual que los del día de ayer, eran idénticos, exceptuando las ilustraciones que tenían la misma idea, aunque los estilos artísticos eran diferentes. Todo esto generó un caos y el director de la oficina tuvo que intervenir, aunque sin una solución rápida, pues era la primera vez que se presentaba semejante situación y no había algún protocolo para algo así.

Al finalizar la jornada se llamó a junta. Víctor expuso la situación que había tenido lugar el día de anterior, como él también se había sorprendido y hoy lo estaba más al ver que el caso se había multiplicado. La conclusión a la que la junta había llegado es que posiblemente se trataba de una broma o algo elaborado por el señor Rafael o la señora Rosa; quizá con el objetivo de entorpecer el registro o molestar a la oficina, asimismo se planeó en no hacerle acaso ni atender a las personas si es que sucedía de nuevo. Llamar a la policía sería la mejor opción.

Al día siguiente aún más autores aparecieron, esta vez eran más de quince y todo se volvió un caos pues nadie sabía qué hacer con semejante caso. Conforme pasaron los días de la semana, el número de asistentes a realizar el registro crecía sin control. La administración decidió suspender actividades en la dependencia hasta nuevo aviso ya que la situación se estaba saliendo de las manos. A causa de esto mandaron a todo el personal a casa hasta que se elaborara un plan ante lo acontecido.

Tomando su merecido descanso, sin goce de suelto eso sí, Víctor comenzó a ver que el evento ya era cubierto por noticias de otros estados del país y hasta casos en el extranjero se estaban presentando. Era el comienzo de una extraña epidemia.

Una mañana Víctor se despertó con una necesidad desesperada y frenética de escribir; tomó su laptop y comenzó a teclear de una manera que parecía poseído. Sus dedos volaban en el aire, ni siquiera en la época en que se dedicó a llenar bases de datos se habían movido de esa manera tan demencial, casi fantasmagórica.

Al finalizar su trance, se dio cuenta que en el monitor se encontraba escrito un título: “Encuentro en la nebulosa». No le interesó lo que acababa de suceder, pues en su interior una idea, una necesidad, una tarea se sobrepuso a cualquier otro asunto en su mente. Tan solo pudo susurrar para él mismo:

“Debo ilustrarla”.

Montería

Autora: Yesenia Jasso


La sangre se agolpaba en su cabeza al correr por un largo pasillo sin ventanas. Sentía el corazón latir en el ardor seco de su garganta. El sudor lacerante se colaba por las heridas que él le inflingió, ella intentaba defenderse cuando le atacó artero mientras dormía. Ella era toda un ascua; la noche, un glaciar.

Luchaba por introducir suficiente aire a sus pulmones, le perseguía la imagen de la albura de unos dientes perfectamente alineados entre los que sobresalían dos colmillos larguísimos y aguzados. El recuerdo de esa dentadura abriéndose hacia ella, tan prístina como amenazadora, la mantenía en frenética carrera a pesar de la extenuación.

Llegó a la única habitación que había al final del pasillo y, en una de las esquinas entre la penumbra, alcanzó a distinguir la cáustica mirada de un majestuoso murciélago negro. No era momento de dudar; si solo hubiera querido salvarse, lo hubiera perdido hace un buen rato.

Diana lanzó la luz de su linterna sobre el cuerpo del animal para mirarlo directo a los ojos. En medio de una niebla que anegó todo el aposento, la criatura dio lugar a una figura antropomorfa, varonil y estilizada que le sonreía desafiante, quizá con incitación. Con la mano temblando de adrenalina y cansancio, abrió su camisón para revelar una sencilla cruz plateada que coronaba la hendidura entre sus senos. El vampiro quedó inmóvil por un instante en un gesto de aturdimiento.

Entre la bruma, unos incisivos afilados se abrían paso con violencia en la carne fibrosa del cuello ebúrneo, al tiempo que la lengua ávida recogía cada gota que se derramaba de la herida, probando por primera vez ese sabor metálico arrobador. No podía haber dejado pasar la oportunidad: la sangre de vampiro tiene poderes extraordinarios.

Un pasaje sin limites

Autor: Ronnie Camacho


Jamás había conocido a alguien como tú, usualmente la mayoría sale corriendo cuando me ve. Pero tú eres distinto, en lugar de huir te emocionaste por mi presencia, e incluso, me has invitado a tu casa a beber unas cuantas cervezas.

Me agradas, eres el primero que no solo se ve como yo, sino que también, me recuerda a mí cuando era más joven.

—¿Entonces vienes de otra dimensión? ¿Cómo fue que llegaste aquí? —preguntas con la inocencia de un niño.

—Fue con esto —sin temor alguno, coloco sobre la mesa al artefacto que me trajo hasta aquí.

—¿Qué es esa cosa? Parece un viejo micrófono con dos cabezas —comienzas a estudiarlo.

—“Esa cosa”, se llama el frecuenciador.

—¿Cómo funciona?

—¿Ves las dos cabezas de micrófono? —asientes—. Ellas absorben las partículas de dos dimensiones distintas y por medio del sonido, crean un conducto seguro por el cual puedo cruzar de un mundo a otro.

—¡Increíble, ¿puedo ver cómo funciona?

—Claro —no debería, pero tu optimismo se me contagia y con el frecuenciador, formo un pequeño portal del tamaño de una ventana para que puedas ver en su interior.

Maravillado observas lo que hay del otro lado, un universo donde las estrellas son seres vivos y están hechas de luz y cristal.

—¡Wow! —te quedas sin aliento hasta que el portal desaparece.

—¿Te gustó lo que viste?

—¡Me fascinó, ¿cuántos mundos hay?!

—Su número es infinito y cada día sigue aumentando, podríamos vivir un millón de vidas y aún así, nos faltaría tiempo para visitarlos todos.

—¿En serio?¿Cuántos has visitado tú?

—Cientos, he viajado a un mundo donde el meteorito que mató a los dinosaurios jamás existió y estos se desarrollaron hasta evolucionar en una especie inteligente, tierras donde la magia es real y es la fuerza más poderosa del universo, y realidades post apocalípticas donde los muertos vivientes se arrastran sobre la faz de la tierra en busca de seres vivos para comer.

—¡Eso suena asombroso! Imagino que tu mundo ha de ser igual de genial —sin darte cuenta has tocado una fibra sensible.

—No, mi mundo ya no existe.

—¿Qué le pasó? —por la expresión en tu rostro veo que tu preocupación es sincera.

—En mi realidad, la ciencia lo era todo y por ello, los descubrimientos que a otros universos les tomaría siglos realizar, a mi mundo solo le costó décadas, fue así como resolvimos el enigma de viajar entre dimensiones, creamos los frecuenciadores y…

—Eso no suena tan mal —me interrumpes.

—No he terminado —le doy un trago a mi cerveza antes de continuar—. Habiendo resuelto todos los secretos de nuestros mundo, decidimos usar los frecuenciadores para tratar de resolver los misterios que escondían los demás, pronto nos convertimos en viajeros interdimensionales y con cada expedición, trajimos objetos de otros mundo al nuestro; hasta el punto de que mi tierra se convirtió en un collage repleto de objetos de otras realidades. Jamás pensamos que eso llevaría nuestro mundo a su fin.

—¿Cómo ocurrió?

—El uso excesivo de los frecuenciadores y los miles de objetos traídos desde otras dimensiones, crearon un daño irremediable en el tejido de mi realidad y nuestro universo colapso debido a ello. Desde entonces, mi gente comenzó a trasladarse de un mundo a otro, pero ya no como viajeros, sino como refugiados sin un lugar al que volver.

—Lamento escuchar eso.

—No lo hagas, con el tiempo descubrí que aquella tragedia en realidad era una gran oportunidad.

—¿Ah, sí?

—Sí, quizás mi mundo ya no existía, pero ahora tengo la oportunidad de poder acoplarme en muchos más, vivir distintas vidas, en diversos universos donde otras versiones de mi existan.

—¿Es por eso que viniste aquí? ¿Quieres vivir conmigo?

—No, quiero tu vida.

—¿Qué cosa?

—Por mucho que me gustaría vivir contigo, dos versiones de un individuo no pueden coexistir en una dimensión al mismo tiempo o de lo contrario está colapsaría. Por lo que, si yo quiero quedarme aquí, tú tendrías que irte.

—¿Y a donde me iría? ¿Me obsequiarás tu máquina transportadora para que ahora sea yo quien viaje por el universo?

—Debo admitir que esa es una propuesta interesante. Pero si te diera mi frecuenciador, ¿cómo podría continuar viajando yo?

—¿Entonces qué pasará conmigo?

—Tranquilo, pronto ya no tendrás que preocuparte por eso.

—¿Eso qué significa? —para responder a tu pregunta señalo a tus pies y lo que miras te deja pasmado.

—¡¿Qué está pasándome?! —tratas de levantarte, pero para este punto tus piernas se han desintegrado por completo.

—Mientras charlábamos, te disparé con este láser devorador de materia. No te preocupes es un proceso indoloro y cuando termine no quedará nada de ti, será como si nunca hubieras existido.

—¡Cabrón! —pretendes lanzarme un puñetazo, pero la desintegración ha llegado hasta tu cuello y en cuestión de segundos, te veo desaparecer por completo.

Es una pena, eras una de las pocas versiones de mí que en verdad me agradaba; pero bueno, al menos ahora tengo otro destino y una nueva vida agregada a mi pasaje.

El sonetista y su don

Autor: L. Ángel Arreola R.


En un universo paralelo, existe una tierra muy similar a la nuestra, pero con una peculiaridad: en ella la alquimia y la magia son la fuente principal de desarrollo, al igual que en el nuestro lo son la ciencia y la tecnología. Además, en esta tierra las artes tienen un gran protagonismo, y se conocen como el pentagrama de bellas artes: la pintura, la escultura, la literatura, la música y la danza. Algunas personas nacen con un don especial que las convierte en artistas capaces de llevar su arte a niveles inimaginables.

Estos artistas son tratados como superhéroes, pues usan su don para hacer el bien y proteger la vida, tanto de quienes intentan extinguirla como de quienes intentan quitársela. Esta tierra alternativa a la nuestra posee un vergel singular, no solo de flora y fauna, sino también de mentes. Es un paisaje efímero donde las ideas revolotean como mariposas, tejiendo arcoíris de esperanza; en donde cada color representa una página de superación, con matices que narran experiencias similares, pero distintas en su esencia única.

Esta es la historia de un sonetista de esa realidad, donde la magia y el arte se pueden fusionar y manifestar para solo unos cuantos elegidos por la mística energía que reside en ese mundo. El sonetista tenía un don especial, que le permitía componer versos que tocaban el alma de los oyentes, y que les hacían reflexionar sobre sus acciones y sus consecuencias.

El sonetista estaba cansado de ver cómo muchas personas de su entorno se dejaban llevar por la depresión, la ansiedad, la autodestrucción, la ambición, la codicia y la violencia, y cómo olvidaban los valores de la vida, el arte y la naturaleza. Quería provocar un cambio, un gran cambio, en la forma de pensar y de actuar de esas personas, y al mismo tiempo, quería darles una lección que no debían olvidar jamás, para que se dieran cuenta de sus errores y se arrepintieran de ellos. Así que decidió usar su don al máximo, y crear un encantamiento muy poderoso, que afectaría a toda su comunidad.

Un día, reunió a la mayor cantidad de habitantes que le fue posible, y les habló con versos que tendían puentes hacia la comprensión que les mostraban la belleza y la armonía que les rodeaban, y que les invitaban a renacer como seres mejores:

En el jardín de las mentes floridas,

en donde todos los colores cuentan,

se encuentran todas las almas que alientan,

y comparten temor agradecidas.

Tan solo necesitan ser oídas,

y que comprendan las luchas que enfrentan,

apoyando y animando a quienes mientan,

por prejuicios que nunca salvan vidas.

¡Presten atención! ¡Requieren ayuda!

Cada persona busca pervivir,

sin importar si la persona es muda.

Lo que en verdad importa es convivir,

y prevenir la existencia con duda,

demostrando esperanza y fe en vivir.

El eco de estas palabras desencadenó un cambio sutil, pero profundo en el vergel mental: el paisaje efímero donde las ideas revoloteaban como mariposas. Las mariposas, que antes eran símbolos de esperanza, comenzaron a metamorfosearse en criaturas de pesadilla, reflejando los miedos más oscuros de las mentes que las albergaban. Los arcoíris desaparecieron, y cada color, que antes representaba una página de superación, se manifestó en formas inimaginables: desde sombras que se alimentaban del temor hasta luces que destilaban conocimiento prohibido.

La comunidad, que antes vivía en armonía con la naturaleza y el arte, pero que se había sumido en una distopía mental por su mal actuar, ahora se encontraba inmersa en este poderoso encantamiento que les hacía dudar de su existencia, de su identidad, de su propósito. Descubrieron, con horror y fascinación, los monstruos que acechaban en las sombras eran manifestaciones de sus propios demonios internos: de sus culpas, de sus traumas, de sus secretos.

El horror y la fantasía se entrelazaron en una danza caótica, revelando verdades incómodas y desafíos insondables, que les obligaban a enfrentarse a sí mismos y a los demás. Incluso se materializaron seres de otros mundos, de otras realidades, que buscaban comprender la complejidad de las mentes humanas, y que se sorprendieron al ver el caos que reinaba en el vergel mental. Estos seres, curiosos y benevolentes, se aliaron con aquellos que ansiaban la verdadera esencia de la comprensión y la superación, y que no se dejaban vencer por el encantamiento del sonetista. Juntos, buscaron la forma de restaurar el equilibrio en el vergel mental y recuperar la esperanza en aquellos que la habían perdido.

En medio de este caos, el sonetista emergió como el guía de la comunidad, utilizando sus versos como un faro en la tormenta que él mismo había causado, pero con un buen propósito. Logrando que cada una de sus estrofas se convirtieran en un conjuro que desafiaba a las criaturas de la oscuridad y abría puertas a nuevos horizontes de conocimiento y autodescubrimiento. Su poderoso encantamiento se desplegaba en múltiples capas, donde los límites entre la realidad y la imaginación se volvían difusos.

Dentro de esas fronteras, cada una de las palabras del sonetista era como un hilo en el tapiz de la existencia, tejiendo una narrativa que desafiaba las leyes de la lógica y exploraba los rincones más oscuros y luminosos de la mente. El sonetista, en medio de su poderoso encantamiento, se dio cuenta de que él no estaba exento de su propio poder y decidió que no solo quería cambiar a su comunidad, sino también a sí mismo. Quería comprender el origen de su don, el propósito de su arte, el sentido de su vida; liberarse de sus propias cadenas, de sus propios miedos, de sus propios secretos. Quería alcanzar la plenitud de su ser, la armonía de su alma, la belleza de su espíritu; ser el maestro de su destino, el creador de su realidad y el autor de su propia historia.

Y así, inmersos todos en el poderoso encantamiento que situaba al vergel de mentes en una realidad y fantasía que convergían en una misma, la comunidad aprendió que la verdadera superación no radicaba en evitar los miedos, sino en enfrentarlos y transformarlos en la paleta de colores que pintaban su propia historia. Con cada desafío superado, el arcoíris volvía a brillar, más fuerte y vibrante que nunca, marcando un camino iluminado por la creatividad, la comprensión y la esperanza.

A medida que las mariposas de la esperanza se enfrentaban a las criaturas de la oscuridad, las sombras se retiraban ante la luz de la comprensión y la solidaridad. La comunidad se dio cuenta de que el encantamiento del sonetista no era una maldición, sino una bendición: una oportunidad de crecer y evolucionar, de descubrir y crear, de amar y ser amados.

El sonetista, por su parte, se sentía orgulloso de su obra, pero también humilde y agradecido, pues sabía que no era el único autor de la historia, sino que cada mente era un coautor, un colaborador, un compañero. Juntos, formaban una sinfonía de voces, una obra de arte, una obra de vida. Sin embargo, cada victoria traía consigo nuevas revelaciones y desafíos, extendiendo el poderoso encantamiento hacia horizontes inexplorados.

Cuando todo parecía que estaba mejorando, surgió la penumbra de la incertidumbre. Los colores del arcoíris se intensificaron, revelando capas más profundas de la psique humana. Los alienígenas, como atentos vigilantes, se convirtieron en espejos de los anhelos y temores terrestres, desafiando las nociones preconcebidas de la realidad. Los protagonistas, ahora líderes en su propia odisea mental, se adentraron en las entrañas del vergel, enfrentándose a pesadillas que desafiaban la lógica y a seres interdimensionales que cuestionaban la propia naturaleza de la existencia.

El encantamiento se volvía una sinfonía de tensiones, fusionando las polifacéticas mentes en una danza deslumbrante. Cada paso, cada giro, cada salto, era una prueba de valor, de ingenio, de amor; cada nota, cada acorde, cada melodía, era una expresión de arte, de magia, de vida; cada mente, cada corazón, cada alma, era una chispa de luz, de esperanza, de cambio.

El sonetista, convertido en un alquimista de palabras, destilaba versos que actuaban como conjuros, moldeando la realidad a su antojo. Logrando que cada estrofa no solo narrara la historia, sino que también guiara a los personajes a través de los laberintos de su propia psique, enfrentando sus miedos más profundos y descubriendo verdades que desafiaban la razón.

En el apogeo de su encantamiento, cuando la comunidad pensaba que había alcanzado la cima de la comprensión, un giro inesperado introdujo elementos de horror puro. Las mariposas, que antes eran símbolos de esperanza, se transformaron en criaturas grotescas, representando la dualidad de la esperanza y la desesperación. En ese instante, cada batir de sus alas era un recordatorio de la fragilidad de la mente humana y la fina línea entre la cordura y la locura. Los monstruos internos, que habían sido vencidos por la luz de la comprensión, resurgieron con una ferocidad renovada, desafiando a los personajes a enfrentarse a sus propios abismos. La línea entre la realidad y la ilusión se desvanecía, sumergiendo a la comunidad en un torbellino de pesadillas que amenazaban con devorar la razón misma.

El sonetista, consciente de su responsabilidad, se propuso poner fin a su encantamiento, pero pronto se dio cuenta de que no era tan fácil. Su obra se había vuelto autónoma, y él ya no tenía el control. Su don se había convertido en su maldición, y su arte en su condena. Solo le quedaba una esperanza: confiar en la fuerza de su comunidad, en la capacidad de superación de cada mente, en el poder del amor y la solidaridad. Solo así podrían escapar de la pesadilla, y volver a la armonía.

El sonetista, preocupado por el rumbo que había tomado su obra, decidió concentrar todo el poder que le quedaba y desempeñar ahora el papel de chamán poético, para liderar a su comunidad a través de este laberinto onírico. Tejiendo versos que actuaban como anclas en la realidad distorsionada, en su hechizo cada palabra gestaba un brillo propio, que guiaba a los personajes a través de los reinos del horror, donde lo incomprensible se entrelazaba con lo inefable.

Los seres interdimensionales, que habían llegado como curiosos observadores, presentaban tecnologías alienígenas que desafiaban las leyes conocidas de la física y la lógica. Los protagonistas se encontraban atrapados en realidades alternas, donde las reglas del tiempo y el espacio se retorcían como hilos en un telar del multiverso desconocido. En este crisol del hechizo, el encantamiento se desbordaba con nuevos personajes, cada uno aportando su propia perspectiva única a la historia. Aliados inesperados surgían de los pliegues del espacio-tiempo, ofreciendo su ayuda y su sabiduría, mientras enemigos ancestrales amenazaban con desentrañar la tejedura misma de la realidad, buscando su destrucción y su dominio.

El sonetista, que había pasado de ser un simple chamán poético a un narrador omnisciente, narraba con versatilidad, adaptando su tono poético a las cambiantes circunstancias. En donde, cada descripción era una obra maestra literaria, pintando cuadros mentales vívidos que transportaban a los lectores a dimensiones inexploradas. A medida que el encantamiento se expandía hacia nuevos horizontes, los personajes se enfrentaban no solo a los horrores externos, sino también a los demonios internos que se revelaban en las profundidades de sus almas.

El pasado y el presente se entrelazaban en una danza melancólica, revelando conexiones inesperadas y verdades sepultadas bajo capas de olvido. La tensión alcanzaba su punto álgido cuando los protagonistas se encontraban en el epicentro de un cataclismo cósmico, donde la realidad misma estaba en juego. Allí, debían tomar una decisión crucial: seguir el camino del sonetista, que les prometía una nueva era de comprensión y armonía, o rebelarse contra su encantamiento, que les imponía una visión única y autoritaria. La elección no era fácil, pues implicaba renunciar a una parte de sí mismos, a una parte de su historia, a una parte de su realidad. ¿Qué harían los protagonistas? ¿Qué haría el sonetista? ¿Qué haría el lector?

El sonetista, que había asumido el papel de narrador omnisciente, decidió convertirse también en guía espiritual, para intentar salvar a la mayor cantidad de almas posibles. Recitando versos que resonaban en las fibras del universo, desencadenaba un éxtasis poético que desafiaba las fuerzas oscuras que amenazaban con devorar la existencia misma. En el clímax de su obra, donde los límites entre la fantasía y la realidad se desdibujaban, los personajes se enfrentaban a una elección trascendental: sucumbir a la oscuridad o abrazar la luz interior que yacía en lo más profundo de sus seres.

La narrativa se volvía una reflexión filosófica sobre la naturaleza del miedo, la esperanza y la redención. En ese momento, el sonetista tejía un epílogo con cada palabra que resonaba en las almas de los lectores, dejando una impronta indeleble en la historia del vergel de mentes. La comunidad, transformada por las vicisitudes de su odisea, emergía como una entidad colectiva, un tejido de experiencias entrelazadas que formaban el tapiz de la existencia misma.

En esta coyuntura de sucesos, los colores del arcoíris se fusionaban en un resplandor etéreo, simbolizando la síntesis de las experiencias humanas. Todas las experiencias de las mentes involucradas convergían en una amalgama única, donde la creatividad y la exploración de la psique humana se erigían como pilares fundamentales. Dejando atrás la travesía a través de los reinos de la imaginación, donde las palabras del sonetista actuaron como un conjuro que desentrañó los misterios del alma humana, la comunidad se preparaba para afrontar un nuevo desafío: integrar lo aprendido en su vida cotidiana, y compartirlo con el resto del mundo. En este vergel de mentes, donde la realidad y la fantasía se entrelazan, la comunidad aprendió que, al enfrentar los horrores internos, se forjaba la verdadera superación; y que la esperanza, como el arcoíris, resplandece más intensamente después de la tormenta.

En un último destello de poesía cósmica, el sonetista alzó su pluma como una varita mágica, trazando un verso final que resonaría a través de los tiempos. Las mariposas, que habían sido criaturas de pesadilla, se transformaron en fulgores de luz que ascendieron hacia el firmamento, disipando las sombras y llevando consigo los miedos que alguna vez habitaron las mentes. Los protagonistas, que habían adquirido sabiduría y fortaleza, contemplaron el horizonte de posibilidades infinitas que se desplegaba ante ellos. Los colores del arcoíris se dispersaron en el cosmos, sembrando semillas de inspiración en cada rincón de la existencia. El vergel de mentes, que había sido iluminado por la resplandeciente huella de la superación, se erigía como un monumento a la capacidad humana de transformar la oscuridad en luz.

En el silencio interdimensional que siguió, el sonetista, con una mirada serena y cansada cerró el libro de esta odisea literaria, justo antes de caer al suelo. Había pagado un alto precio por su obra maestra: al trazar el verso final, agotó toda la energía y el poder que le quedaban, quedando al borde de la muerte. Su comunidad, unida por la experiencia compartida que llevaba consigo las lecciones aprendidas en el vergel de mentes, se había vuelto sabia y fuerte, después de haberse aventurado a explorar los límites de la imaginación.

Entonces, antes de que decidieran dispersarse hacia nuevos horizontes, la comunidad se dio cuenta de todo el esfuerzo que hizo el sonetista, de todo lo que pasó, de todo lo que tuvo que hacer y del máximo sacrificio que hizo: dar todo por ellos. Así que, se reunió toda la comunidad y formó un círculo alrededor de él; todos colocaron sus manos unos sobre otros, y los más cercanos al sonetista, que se encontraba tirado en el suelo, pusieron sus palmas sobre él, cubriéndolo por completo, comenzándose a formar un aura colorida alrededor. Habían logrado transmitir el sentir colectivo y transformarlo en energía mística, la misma que les propiciaba el don a los elegidos. Momentos después, el aura que lo envolvía se fusionó con él, salvando su vida. Él se levantó y observó a todos a su alrededor y, con lágrimas en los ojos, les dijo:

—Muchas gracias por haberme escuchado y leído. ¡Gracias!

Las palabras son el instrumento más poderoso que tenemos para crear o destruir nuestra realidad, para iluminar o ensombrecer nuestra mente, para conectar o alejar a las personas, para expresar o reprimir nuestro ser. Usémoslas con responsabilidad, sabiduría y amor.

Nota del editor. 
Posterior a la publicación y edición de este número, el editor detecto uso de inteligencia artificial (I)A en este texto, lo cual obligó a reconsiderar los términos de la convocatoria y añadir un límite de uso a un máximo de 5%. Es interesante cómo la tecnología ha incrementado nuestras capacidades, sin embargo, la búsqueda de esta publicación es de textos honestos y humanos que busquen trascender a su autor para formar parte de la gran tradición literaria, así como incentivar al público general a permitirse la maravillosa experiencia de la escritura. Al momento de haberse publicado este cuento, no existía pronunciación alguna en nuestra convocatoria respecto al uso de IA, por lo cual, se considera legítima la publicación en el sentido de que aquello que no está prohibido, está permitido.

Buscadoras de tesoros


Autora: Dilsia Zoskia

En esta sección presentamos cuentos que fueron trabajados en el Taller Delfos de Escritura Creativa narrados en voz de los propios autores. Escucha el audiocuento desde la plataforma IVOX.


Aquel hombre sostiene mi deforme cabeza sin piel, ojos, dientes y sin lengua. La hace ver hacia arriba; exponiendo mi gaznate, mientras la mujer me rebana con fuerza el cuello a machete Con mis brazos sin manos, lanzo golpes al aire, intentando defenderme en vano.

Recuerdo que de niña le temía al Diablo, aunque ahora, le tengo mucho cariño. Siempre me dio lástima saber que era un ángel hermoso al que expulsaron de su hogar. A Él era fácil ahuyentarlo con solo rezar a la Virgen o a San Orlando de Ledezma. Hoy en día, en este país, nadie puede emplear ese artificio cuando tenemos miedo. Pues, tal y como mi madre decía: encontrarte frente a Ellos significa no volver con vida, si es que acaso, algún pedazo de ti pudiera ser reconocido y volver. Todo ha sido rojo en esta tierra. Lo sé desde que veía el atardecer sobre las copas de los encinos, y en los matorrales a lo largo del rancho. Eran buenos tiempos, que olían a tierra mojada, a dulce de cajeta y cenizas del fogón, con el canto de los grillos y el viento de fondo.

El cobijo de los días sin prisa, cuando mi madre lavaba a la orilla del río, mientras mi padre y hermanos se hallaban trabajando en la siembra. Antes de que yo fuera la maestra del pueblo. Eso fue hace más de treinta años, porque ya no se planta más maíz por acá. Hay muchas cosas que dejaron de hacerse desde que llegaron Ellos.

Nunca tuve fiesta de quince años. Mis padres nunca se atrevieron a señalar que en su casa había una muchachita de esa edad. Vagamente comprendí que ese silencio provenía del miedo, pues era sumamente riesgoso hacer reuniones o que se notara cierta estabilidad económica. Esas fueron algunas de las primeras cosas que dejamos de hacer, con tal de mantenernos al margen del cambio brutal y las desapariciones que estábamos experimentando.

Pareciera que de pronto comenzamos a escuchar por todos lados que la hija del panadero, la sobrina del señor de las aguas frescas o la nieta de la abuela que recogía las limosnas en la iglesia habían desaparecido. Al principio sólo fueron mujeres, luego también comenzarían a esfumarse varones de todas edades. Las cosas sencillas de siempre no pudimos hacerlas más. Esa sensación de cotidianidad ahora son un sueño ajeno, imposible e increíblemente lejano. Cosas simples como tomar una nieve en el parque, ir a los bailes de Suntecopac, manejar de noche en carretera, disfrutar los ricos guisados en alguna fonda, invertir en un negocio, asistir a la escuela, trabajar, cultivar tus tierras, andar en bicicleta, reunirte con amigos, noviar e incluso sonreír.

Todo, todo, absolutamente todo causa derecho de cobro. Es tarde, pronto va a oscurecer. Deseo tanto que esto acabe. Hace calor, estoy escurriendo por todos lados, ungida de pies a cabeza con mi color favorito: el rojo pletórico de vida. Miro mi cuerpo desnudo, mis senos enormes que cuelgan y se bambolean a cada paso mientras aquel grupo de hombres y mujeres me dan la bienvenida entre risas y silbidos, ocultándome entre bromas sobre cómo comenzará aquella fiesta privada, sólo para mí.

Entre aplausos, gritos y música de banda acompaño mis pasos lentos con la sensación de que no me agrada el olor a cigarro, mota y alcohol. Esta mañana la entrada de la casa me parece tan desconocida, aunque siempre ha sido la quinta ubicada a las afueras de Teotonango, sobre la carretera que entronca con la salida de Tehuala. Toda la vida estuvo ahí, como parte natural del camino junto a los árboles de aguacate y los campos plantados de colitas de borrego.

Ahora que lo pienso, aquel recinto siempre ha estado a medio construir: con algunas de sus paredes pintadas de color verde menta y las varillas oxidadas sobresaliendo en la losa del techo. Me divertía que mi hija mayor siempre eligiera ese color para decorar su habitación. Sus hermanos le hacían burla, sobre si es que la cubeta “se la había regalado el gobierno, pues ese era el color que siempre donaban a las familias más pobres.

Siempre pensaré en mi hija y aún puedo recordarla en una sola pieza, a pesar de haberla encontrado hecha pedazos al interior de esa fosa lodosa, acompañada sólo por este color que en todos sus tonos ha pintado por entero mi mundo. Desde que mi niña desapareció, y, hasta que pude encontrarla, o lo que de ella me dejaron en aquel agujero sólo he tenido cansancio, sueño y dolor. Día a día, mi fieles compañeras han sido la incertidumbre y la angustia, dedicando cada sábado de mi vida a tratar de hallar bajo la tierra roja, a otras personas que tampoco han vuelto a casa, agrupándome con otras madres rastreadoras”, que, varilla en mano buscamos bajo los montículos irregulares de tierra a nuestros desaparecidos.

Tras largas caminatas en terrenos peligrosos, vamos picando profundamente el suelo terregoso con aquel fierro oxidado al que llamamos Lavidente, pues sólo ella sabe como hallar a los muertos. Buscamos ahí, donde el follaje está quemado o amarillento, porque cuando un cuerpo se descompone, las plantas cambian aún color más claro, y es fácil adivinar qué hay debajo de nuestros pies. La necesidad de encontrarlos nos ha obligado a aprender como los animales a distinguir el olor de la muerte.

Perforamos la tierra con la varilla oxidada y antes de excavar, la extraemos, la venteamos y con nuestras narices aspiramos el putrefacto olor de la carroña. Si el olor nos lo indica, desenterramos los restos, deseando en el fondo no encontrar respuesta a la ausencia de nuestros seres queridos, muy en el fondo, no queremos encontrar así a nuestros amados Tesoros. Tesoros para nosotros, basura para la autoridades, quienes sólo han visto en ellos miles de nombres que alimentan a manera de combustible político sus campañas electoreras.

Siempre, al igual que toda mi familia fui creyente de la Virgen de las Canicas, pero debo confesar que después de ver tanta mierda no creo en ella. Mucho menos en la justicia, ni en los gobiernos. Me cuesta creer, pero muy en el fondo se que si alguien pudiera escucharme aún, sería aquel ángel perdido. Porque si es que un Ser superior existe ¿será que se divierte bebiendo y fumando igual que estos seres monstruosos, que irrumpen a cualquier momento del día o de la noche, arrancando personas de nuestras vidas para su propio placer?.

¡Hasta el Diablo tiene más madre! De Él se dicen muchas cosas, pero sobre todo que detesta lo vulgar, que ama la inteligencia y la belleza. Y por estos rumbos no hay nada más vil que esos engendros que se reproducen sin control. Con gusto le vendería mi alma y las de mis hijos con tal de que nos sacara de todo este horror.

Mi madre solía decir a los más pequeños en casa que no salieran de noche, porque a esa hora salían a cazar en sus camionetones Ellos, quienes según las Escrituras de Terciopelo Sagrado, estaba escrito que llegarían antes del Final de los tiempos y eran tan antiguos, que existían desde antes que los europeos conquistaran estas tierras, y sólo retrocedían ante la presencia milagrosa de la Virgen y su pureza redonda de cristal. Los describía con formas de diversos animales, dotándolos con una fuerza sobrehumana tremenda, algunos con forma de insectos, otros con piel de reptil y algunos más con poderosas mandíbulas de coyote. Todos compartían la habilidad de hacerse pasar por humanos, con sus ojos rojos que te miraban con una frialdad de muerte.

Por eso siempre usaban gafas, aún de noche, para que no pudieras verlos acechando. A estos seres no podía detenérseles ni con el fuego o con las armas. Encontrárselos de frente significaba la muerte: te llevarían a lo más profundo del monte para soportar dolores inmensos, ya que el aroma del miedo abría su apetito por la carne humana. Y ellos lo hacían con gusto y tal devoción tal como su dios les había enseñado . Desde tiempos atrás, antes de que llegaran los hombres blancos.

Entre las cosas que solían hacer a sus cautivos, estaba el dejarte sin comer, mientras Ellos cenaban pollo rostizado con papas horneadas y chiles curtidos. Al terminar te embadurnaban con los sobrantes de la grasa todo el cuerpo, para que las hormigas se te subieran y picaran. Si llorabas o te quejabas entonces vendría el Jefe deEllos. Y entonces, sin mediar palabra te arrancaría las uñas de los pies, y cortaría uno a uno los dedos de tus manos, filetearían tus muslos, tetas, testículos y nalgas. Te sacarían los ojos y los dientes, para finalmente, abrirte el pecho con su machete, jalando hacia afuera con ambas manos tu costillas y poder morder tu asustado corazón, aún latiendo. El resto de tu carne sería troceada y cocinada para preparar el pozole en su próxima fiesta con el gobernador.

Si por el contrario no te quejabas durante el ataque del hormiguero y sobrevivías, tendrías que comer carne de otro asesinado y sólo entonces te convertirían en uno de Ellos, quienes te brindarían una vida de riquezas e impunidad, pero tan sólo por cinco años. Al terminar ese plazo, sin más, te decapitarían, porque ya sabías demasiado de sus costumbres, y tu cuerpo hecho pedacitos sería enterrado en algún lugar olvidado del monte.

Si eras hombre te pasaría eso y si eras mujer, te hacían básicamente lo mismo pero antes, Ellos te violarían de todas las formas posibles por días, hasta que probaras ser lo suficientemente obediente para no escapar. No había modo de detenerlos, sólo escondiéndote en casa, evitándolos por las calles. Ellos eran fuertes, bien organizados y siempre estaban armados, entrenados para no sentir frío, calor, dolor, hambre, compasión o miedo.

Ejércitos sin fin capaces de comerse una granada de mano o a una persona entera sin que se les moviera un solo pelo. Y a Ellos les gustaban los niños pequeños, porque podían tenerlos más tiempo en sus dominios y hacerlos parte de su tribu, aunque también se llevaban a hombres y mujeres de más edad para servirles. Esas son las historias, los cuentos de mi pueblo que los niños escuchan desde pequeños. Así aprenden a no salir de casa, pues los que salen rara vez vuelven .

Buscadora, buscadora,

no te canses de buscar,

que los restos de los tuyos

algún día encontrarás.

¿Dónde están, dónde están?

nuestros hijos, dónde están?

La canción tantas veces entonada en innumerables marchas de protesta, frente a las autoridades del Estado resuenan una y otra vez dentro de mi cabeza. Estoy más allá del miedo. Madre Virgen cuya pureza redonda de cristal engendró a su Única Hija escúchame. Tú o el Diablo, quien sea, no me abandonen, también soy un ángel al que le han arrebatado su hogar. Sentada y atendida por uno de los hombres de la fiesta, me sorprendo al estar dentro de la casa color verde menta. Es tal mi angustia que no puedo gritar, ni moverme, se que van a matarme tan sólo por respirar y sudar.

Olvidé cómo es que llegué a esta casa. El último recuerdo que tengo es del momento en que manejaba mi camioneta en compañía de mi sobrina. Habíamos pasado a la tienda a comprar unas cervezas, tan sólo para refrescarnos de la tremenda sed, después de la faena sabatina. Después de estar venteando todo el día, oliendo como perras de caza la punta de la barreta. Y luego; el chirriar de neumáticos, las mentadas de madre, los putazos y las risas de Ellos. Pronto estaré agusanándome, sabe el Diablo dónde. Es curioso, pero un cadáver humano no huele igual a uno de animal. No. Es terriblemente diferente. Nuestra carne huele a podrido, a sueños perdidos, al miedo de no volver a casa, y al orín de los niños que se mean de terror en su cama, aguardando a que sus padres o abuelos enciendan la luz.

Para nuestros desaparecidos la obscuridad sólo termina cada vez que logramos arrancárselos a las entrañas de la tierra, cuando podemos finalmente abrazar el sudario andrajoso, hecho con bolsas negras, alambres de púas, cintas plásticas, trozos de tela y pedacería humana.

“¡Déjate de mamadas hija de tu puta madre , ya te dijimos que dejen de buscar!” Es lo que nos han dicho una y otra vez por teléfono. Pero el amor es más fuerte que el miedo. O eso pensaba hasta ese día que llegamos a la gallera del rancho de San Fermín de los Palos. Nunca esperamos ver el lugar donde dicen que “pozolean” a la gente. Por dentro de ese rancho, en la casa más lejana, encontramos aquel cuarto asqueroso de paredes sucias con piso de cemento. Al fondo vimos algunos costales llenos de cal, un tinaco de plástico azul y una silla de madera rodeada de cuajarones de sangre.

Por todos lados hay pedazos de carne seca parecida al chicharrón, pero no es comida, son trozos de cuero cabelludo aún con la melena pegada, algunos bien quemados. A unos pasos estaba una cubeta negra llena de agua con cables y un par de pinzas a esos que les dicen “caimán”. Botellas de refresco, colillas de cigarro, latas de cerveza y ropa sucia en un rincón. Sobre nuestras cabezas pendía un solitario foco de luz que no era necesario encender, porque la luz del día se filtraba por la lámina de asbesto del techo y por las ventanas laterales.

Las compañeras y yo salimos corriendo de ahí sin pensarlo. En nuestra huida logramos ver un par de machetes ensangrentados y varios tinacos azules como el que estaba adentro. Pero lo que más se grabó en mi mente, a pesar del horror que significa ser rastreadora, fue una de las paredes en la que estaba pintada con aerosol negro la firma del grupo de Ellos. Nunca denunciamos nada. Sabemos que si lo hacíamos, apenas saliendo del Ministerio y a plena luz del día, aparecerían en sus camionetas sin placas, arma en mano, mirándonos a través de sus gafas obscuras, prestos a darnos un “levantón” y desaparecernos para siempre.

Nadie a parte de quienes estuvimos en la gallera supo de lo que vimos. Nadie debía saberlo. Tener conocimiento de ello sería una sentencia muerte. Por meses traté de esconderme de Ellos como mi madre siempre nos aconsejaba, pero no pude, yo no podía quedarme en casa oculta con los niños pequeños. No podía seguir viviendo como si nada hubiera pasado. Como si mi hija jamás hubiera existido. En este país sin ley, a pesar del miedo y el horror, tuve que salir a buscar a mi niña. Porque a nadie, ni al presidente, ni a los gobernadores les importa una mierda nuestro dolor.

Tengo los ojos vendados, estoy atada a una silla. Sólo puedo escuchar los pasos y las voces que se aproximan. Se abre una puerta y me quitan la venda. Puedo verlos. Algunos se van quitando el pasamontañas y los pantalones. Se han sentado a observar. Sonríen, hacen bromas cerveza en mano, o frotándose la nariz después de meterse una línea de coca. Moriré sin saber quién nos sirvió en bandeja de plata. Escucho que van a violarme cuando esté bien mojadita de sangre.

Una mujer de no más de treinta años me acerca unas alicatas a los pezones y a los dedos de los pies preguntándoles qué es lo que quieren ver primero. El hombre recio que la acompaña me pega un par de puñetazos al costado de la cabeza. Todos ríen. Deseo morir. El dolor me ha acompañado desde que se llevaron a mi pequeña. Sólo me resta morir rogando a quien sea, que no se prolongue más este dolor en mi carne. Suben el volumen comenzando una nueva lista de corridos y música disco. Alzo la cabeza, desorientada por los golpes, a través de la sangre que me empapa el rostro y pecho, logro enfocar la mirada. ¡Mi madre tenía razón! ¡Ellos no pueden ser humanos!

Miro a los que están sentados, unos se masturban, hacen crecer sus hocicos y lomos peludos, otros desencajan sus mandíbulas y unos más se extienden mostrando varios pares de brazos saliendo de sus morenos torsos, llenos de tatuajes. Me paraliza la frialdad de sus ojos rojizos que me devoran. Tienen esa hambre y sed que sólo se sacia con la brutalidad de los pueblos antiguos. La mujer con pinzas en mano, me jala del cabello y alza mi rostro obligándome a mirar el techo. Alzo la vista y ahí, en el sucio techo de cemento también está la firma de Ellos pintada con sangre seca.

La engendro me mete la herramienta por la fuerza en mi boca, mientras el hombre abre mis quijadas con sus manos. La mujer me prensa el primero de los dientes y comienza a jalarlo hacia afuera. Cruje, se rompe, y me ahoga con la sangre que deja a su paso. Ojalá y alguien más busque mi cadáver, para que mi madre pueda llorarlo en algún cementerio. Sé que es el último día de mi vida, y también el más largo. La tortura acaba de comenzar.

—¡Te dijimos que te dejaras de mamar pendeja, y que dejaras de buscar! —grita aquel hombre—¡ coyote.

—¡Ya te cargó la mera verga hija de tu puta madre! —brama la mujer a quien le han salido varios brazos de su torso, mientras dos hombres serpiente me separan las piernas, y ella alza las pinzas, con mi primer diente ensangrentado y metiéndome de golpe con uno de sus brazos, un puño en la vagina . Ellos enloquecen de gusto silbando, gritando y aullando. El olor a sangre los excita: quieren más. Y tendrán más, mucho más.

Una mujer con la cara escamosa comienza a cortarme los muslos, jalando la piel hacia arriba, mientras los hombres araña me sostienen los brazos y otra mujer gusano se dispone a darme de machetazos en las manos. Un hombre-coyote me vierte encima gasolina, presto para quemarme. Ellos no mentían, y es verdad: ¡Ya me cargó mi puta madre!

Miogons

Autor: Miguel López González


5 de abril de 20XX

Fue un día tranquilo en el laboratorio, trabajé con muestras de agua del lago Brandt. Estas muestras revelaron un alto índice de contaminantes de origen industrial, por lo que redacté un informe detallado para la comisión de aguas. Después de limpiar todo el instrumental, decidí relajarme viendo una película.

Otro acontecimiento destacado del día fue la recepción de un informe en el que anunciaba la llegada de nuevas muestras de tierra para su análisis, provenientes de la Antártida. Es algo realmente fascinante. Debido al creciente impacto del calentamiento global, algunas áreas del casquete polar se han ido adelgazando, lo que ha facilitado la labor de las excavadoras para extraer muestras de tierra y fósiles.

6 de abril de 20XX

Ayer fue una jornada agotadora, especialmente porque recibimos a un nuevo pasante en el laboratorio y me encargué de capacitarlo. El joven se llama Eric, es recién egresado y resulta ser el sobrino del Dr. Huber. Aparentemente estaba un poco nervioso, pero eso es comprensible para cualquier persona en su primer día de trabajo en el laboratorio.

Sin embargo, Eric no llegó solo. Durante el transcurso del día, recibimos un paquete con las muestras provenientes de la Antártida. El paquete contenía tres bolsas de medio kilogramo cada una. Lamentablemente, ya era casi la hora de salida, por lo que solo pudimos etiquetar y almacenar las muestras para comenzar nuestro trabajo de análisis mañana.

7 de abril de 20XX

Fue un día sumamente productivo, ya que las muestras resultaron ser aún más valiosas de lo que esperábamos. Tan pronto como las tomé, llamé a Eric para que ayudara en su procesamiento. Aunque los sedimentos y minerales eran excepcionales, algo aún más extraordinario capturó nuestra atención de manera sorprendente. En una de las bolsas, encontramos pequeños gusanos que carecían de cualquier similitud con las especies conocidas hasta ahora. Es muy probable que se trate de ejemplares provenientes de épocas pasadas, aunque hasta el momento no hemos logrado determinar su origen exacto.

Ante este descubrimiento, hemos contactado a otros biólogos, quienes vendrán para colaborar en la tarea de ubicar a estos gusanos en su contexto temporal. Estamos emocionados por la posibilidad de descubrir la época a la que pertenecen y qué información valiosa pueden brindarnos sobre la historia antigua.

Procederé a describirlos:

Los gusanos que hemos descubierto son de tamaño diminuto, con una longitud máxima de apenas un centímetro. Su color varía ligeramente de un individuo a otro, oscilando entre tonos de gris, café y sepia. En sus cuerpos se aprecian sutiles marcas de separación, aunque en los especímenes más pequeños resulta difícil distinguirlas a simple vista.

Por el momento, desconocemos cuál es su dieta específica, pero hemos dejado a su disposición un poco de pasto de trigo, media manzana y un trozo de carne que Eric colocó en caso de que sean carnívoros. Los hemos alojado en una incubadora a temperatura ambiente, ya que parecen ser menos activos en ambientes fríos. Mañana realizaremos más estudios e investigaremos cuál de los alimentos es su preferido, lo que nos ayudará a entender mejor sus necesidades nutricionales.

8 de abril de 20XX

¡Dios mío! No puedo creer lo que ha pasado hoy. Trataré de ordenar la información de manera clara:

Al llegar al laboratorio, lo primero que hicimos fue verificar el estado de los gusanos. Descubrimos que habían probado el trigo, pero lo dejaron de lado sin consumirlo por completo. Por otro lado, la manzana también fue parcialmente consumida pero no completamente. Sin embargo, lo que nos dejó totalmente asombrados fue la carne. A pesar de ser 100 gramos, no quedó ni rastro de ella. Esto confirma sin lugar a dudas que son carnívoros.

Mientras nos maravillábamos por la dieta carnívora de los gusanos, nos dimos cuenta de que la población había disminuido de veinticinco a solo diez individuos. Suponemos que los quince gusanos faltantes fueron devorados por los más grandes, lo cual nos dejó perplejos.

Lo más increíble es que los gusanos restantes han experimentado cambios drásticos en su apariencia y tamaño. Ahora miden aproximadamente diez centímetros y han adquirido una forma plana en lugar de ser cilíndricos. Además, las marcas que antes apenas eran visibles, ahora muestran una segmentación externa claramente visible. Cualquiera podría pensar que pertenecen a la familia taenia.

Estos hallazgos son realmente asombrosos y desafían nuestras expectativas iniciales. Es esencial continuar investigando y documentando estos cambios para comprender mejor la naturaleza y el comportamiento de estas criaturas.

9 de abril de 20XX

Entendí la necesidad de un espacio más amplio para los especímenes y preocupados por la posibilidad de canibalismo entre ellos, di instrucciones a Eric para que trajera recipientes y otra incubadora en caso de que los gusanos comenzaran a poner huevecillos, si es que ese era su método de reproducción. Le pedí que se dirigiera al edificio contiguo para obtener los materiales necesarios.

Mientras vigilaba la situación, noté que los gusanos empezaron a atacarse entre sí. En un intento desesperado por contenerlos, corrí a la incubadora, pero lamentablemente tropecé con una de las sillas del laboratorio. En medio de mi tambaleo, accidentalmente rompí la incubadora y algunos de los gusanos cayeron sobre mí. El impacto de la caída me dejó aturdido por un momento, lo suficiente para que uno de los ejemplares se arrastrara hasta mi nuca.

Pude sentir cómo se abría camino rápidamente a través de mi carne. Experimenté una sensación de agujas pinchando mi cabeza y de hilos enredándose en mi cerebro, nublando mi pensamiento y paralizando mi capacidad de movimiento.

Una voz misteriosa, que no puede ser definida claramente como humana, se comunicó directamente conmigo. Es difícil describir cómo resonó en mi interior, pero puedo afirmar que vibró en lo más profundo de mi ser. La voz solo pronunció una palabra: «Observa». En ese instante, imágenes comienzan a surgir en mi mente de forma aleatoria, como si las estuviera viendo con mis propios ojos.

Estas imágenes representaban a criaturas de otros planetas, con formas y tamaños diversos. Vi civilizaciones pobladas por estas criaturas, mientras en otras escenas se presentaron otros animales salvajes completamente extraños a nuestro mundo. Todo ocurrió tan rápido que apenas tuve tiempo de asimilar un escenario antes de ser sumergido en otro.

De repente, la voz se identificó: «Somos los Miogon», declaró. Comenzó a narrar cómo su especie había colonizado todos los mundos que había presenciando en mi mente. Cada una de las especies obtuvo beneficios de aquella simbiosis y cuando llegaron a nuestro planeta, quedaron atrapados durante la era del hielo.

El conocimiento y la tecnología que los Miogon podrían compartir con la humanidad era una gran tentación para entregarme a la simbiosis con el gusano. Pude sentir cómo mi voluntad se debilitaba frente a las maravillas que se presentaban ante mí. Sin embargo, justo en el momento en que estaba a punto de ceder completamente, todo desapareció, dejándome en la oscuridad y el silencio más profundos.

Eric dice que me vio tirado en el suelo, convulsionando. Narró que sus ojos se posaron en la cola del gusano que aún se encontraba en mi nuca, y sin dudarlo, dio un fuerte tirón para arrancarlo. Estoy eternamente agradecido con él por su valiente acto. Entre balbuceos y quejidos, logré pedirle a Eric que tomara con cuidado a los Miogon y los encerrara en los recipientes de plástico que había traído.

Una vez más tranquilo y con la herida de mi nuca tratada, le expliqué a Eric todo lo que había presenciado. Le conté sobre los otros mundos, las civilizaciones avanzadas y cómo estuve a punto de perderme en la grandeza de todo lo que los Miogon representaban. Se convocó una reunión en los laboratorios para discutir lo sucedido. Era evidente que la verdad no podía ser revelada al público, pero tampoco podíamos permitir que los especímenes fueran destruidos. Me sometieron a diversos exámenes médicos, incluyendo una tomografía craneal, que no reveló rastros del gusano, pero sí mostró la marca que había dejado en mi cerebro.

Esta noche me encuentro en mi laboratorio bajo observación. Se planea esperar la llegada de los biólogos que vendrán para estudiar a los Miogon. Ahora intentaré descansar y espero no ver en mis sueños los remanentes de las imágenes que tanto me fascinaron.

5 de abril de 20XX

La reunión resultó ser un completo fracaso. Tres investigadores llegaron al laboratorio y les narramos todo lo sucedido: mis visiones, el propósito de los Miogon y el acuerdo que nos habían propuesto. Sin embargo, en lugar de tomarlo en serio, su respuesta fue de risas, burlas e insultos.

Mi estado emocional se encontraba en una fragilidad extrema y la desesperación me consumía. En un acto de impulso, tomé el contenedor y lo arrojé sobre la mesa donde se encontraban aquellos individuos necios e insufribles. Aquellos que no fueron alcanzados por los Miogon quedaron petrificados mientras observaban cómo los otros convulsionaban.

Junto a Eric y el Dr. Huber, esperamos unos segundos y luego comenzamos a arrancar los gusanos de los orificios que habían creado en los cuellos y cabezas de aquellos desafortunados individuos. Lamentablemente, no pudimos retirar a todos a tiempo.

Dos de los científicos sucumbieron ante la influencia de los parásitos, y presenciamos cómo su apariencia física comenzó a transformarse. El cabello de uno de ellos cayó en mechones rubios y finos, esparcidos por el suelo como hilos de oro. La piel de ambos perdió su color natural para adoptar un enfermizo tono grisáceo, reminiscente de los gusanos que los habían poseído. Su masa corporal disminuyó rápidamente, como si el proceso los hubiera consumido por completo.

Nos encontrábamos frente a dos nuevas entidades, alejadas de los seres humanos que una vez fueron. Los presentes quedamos perplejos al ver cómo se levantaban lentamente, adoptando una postura que irradiaba un orgullo supremo. «Regocijaos», declararon con solemnidad. «Estas dos personas ahora son una con nosotros. Han elegido avanzar hacia las estrellas con nosotros. Pronto buscaremos a más de nuestros hermanos y guiaremos a la humanidad hacia su glorioso futuro».

Nadie pudo hacer nada; todos estábamos paralizados por el miedo mientras aquellos dos retorcidos mesías abandonaban la habitación corriendo. Solo pude dirigirme a Eric y susurrarle la pregunta que resonaba en mi mente: «¿Será esta una nueva era para la humanidad o simplemente nos convertiremos en meros vehículos para los Miogon y su expansión por el universo?»

Árbol de cerezos

Autora: Ross Sotomayor


Compré el más hermoso árbol de cerezos que encontré en el invernadero. Era precioso, supe de inmediato que decoraría el centro de mi jardín y que, difícilmente, mi esposo querría cortarlo con alguna tonta escusa, como siempre lo hacía con todas mis plantas.

Lo sembré y regué tal y como la instrucción lo indicaba pero se negaba a crecer. Comenzó a secarse y vi caer sus pequeñas hojas en el jardín. Nuevamente había cometido un error en los cuidados. Aquel día lloré tanto que me quedé profundamente dormida sobre la mesa.

Mi marido se dispuso a cortar sus ramas con una pequeña hacha, supongo que le causó satisfacción saber que nuevamente otro de mis “tontos matorrales”, decía él, se había secado. Según él, fracasado otra vez. Sin embargo, en un descuido, colocó su mano en el tronco del árbol, cerca de la rama que se disponía a astillar de un golpe. Yo escuchaba en sueños como un pulso seco muy parecido a la palpitación de un corazón.

Desperté de mi letargo al oír un alarido desesperado…

Un hilo de sangre salía de su mano izquierda y caía en la tierra mojando del tronco de mi amado árbol. Mi marido sujetaba con fuerza sus cuatro dedos y se retorcía de dolor. Me acerqué apresuradamente y le amarré un trapo en la mano para tratar de detener la sangre, vi que le faltaba el pulgar. Lo subí al auto y me dirigí deprisa al hospital, dejando todo detrás.

Allí lo recibieron de urgencia y saturaron su herida mientras él se encogía de dolor. Los doctores salieron a la sala y de manera fúnebre me solicitaron su dedo.

Me quedé pasmada ante tal petición y regresé a casa para resolver aquella tétrica tarea. Cerca del árbol miré la escena que dejé un par de horas atrás. Algo había cambiado.

El cerezo se encontraba hermosamente lleno de hojas. Su bello tronco roji-negro era encantador, había vuelto a la vida. Sus preciosas hojas rosadas se lucían casi escarlatas; solo unas pocas horas habían servido para que el árbol apunto de secarse, retoñara.

Estaba admirando su belleza cuando recordé la insólita tarea que me habían encomendado los médicos, encontrar el dedo de mi marido. Me dispuse en cuclillas y comencé a mover los matorrales cercanos a mi cerezo cuando me percaté que en el tronco, ya como parte de su raíz, estaba el pedazo de una uña y algo blanquecino diminuto que parecía un hueso.

Observé que la tierra se movía como si estuviera comiendo de algo, mientras sus pequeñas raíces se enredaban y sujetaban lo que parecía ser el dedo de mi esposo. Mi precioso árbol se encontraba absorbiendo de una manera que no entendía de ese pedazo de carne que mi marido se había cortado.

Pasaron un par de horas más y yo observé atónita, como mi cerezo crecía y relucía aún más sus hojas y su tronco. Caí en la cuenta que tenía que regresar a la clínica cuando el sonido de una llamada entrante ingresó a mi celular, alguien me pedía volver por mi esposo.

Regresé de inmediato y eché un vistazo rápido a su mano mientras el médico me indicaba los cuidados a proporcionarle. La pregunta sobre si había encontrado su dedo me distrajo de mis cavilaciones y una negativa a base de un movimiento salió de mí. Sin más explicaciones regresamos a casa. Mi marido ni siquiera se ocupó del cambio en el árbol, como siempre sólo era él.

Pasaron los días y comencé a ver, nuevamente, mi cerezo secarse, pero esta vez sabía la solución al problema y no fallaría. Dudo que alguien genere preguntas incómodas sobre la ausencia de mi marido, todos conocían su mal carácter.

Nadie querrá escarbar hacia sus raíces en busca de algo o de un cadáver. Un árbol de cerezos es una especie tan exquisita y hermosa, además es propenso a la extinción y es una especie protegida.